Arquitectura y Contexto
o El término abarca todos los factores geográficos, físicos, culturales, históricos, sociales y de elementos construidos que caracterizan un lugar determinado en el que se va a desarrollar una obra.
o Contexto arquitectónico lo podríamos definir como todos los elementos externos al proyecto que definen al mismo, por ejemplo el medio natural y medio urbano, la ideología de la gente del área a proyectar, la economía, el tipo de materiales que hay en la región, etc.
o 1- Toda obra arquitectónica o proyecto se desarrolla en un contexto, generalmente urbano, o rural. Los elementos urbanos nos ayudan a relacionarnos mejor con nuestro contexto. Son los espacios y/o lugares que hacen a una sociedad ser diferente de las demás. Dentro de estos elementos podemos mencionar:
Sendas
Barrios
Hitos
Nodos
Borde Urbano
Borde Urbano
2- Hitos
Son elementos del paisaje fácilmente visibles que se utilizan como puntos de referencia (torres, plazas, accidente del relieve.
En las mayoría de ocasiones, los hitos presenta una características de ser de escalas monumentales o de mayor altura en el entorno.
Ejemplo nacional de República Dominicana :
1- Plaza de la bandera Localizada en Santo Domingo.
Ejemplos internacionales:
2- torre eiffel localizada en la cuidad de París, Francia.
3- Estatua de libertad localizada en New york, Estados unidos.
Imágenes de Santo domingo zona colonial y plaza Juan Barón . |
3- Nodos
o Son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos de cualquier observador. Son Confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, cambios de una estructura a otra... Puede ser condensaciones de un determinado uso.
Por lo general Son elementos de carácter Abiertos o de articulación de la ciudad donde se estructuran los demás elementos de la imagen urbana y se caracteriza por el tipo de actividad que se realiza en ellos. Unos ejemplos son una plaza ,un parque , un cruce de vías ,transacción de un lugar a otro.
Por lo general Son elementos de carácter Abiertos o de articulación de la ciudad donde se estructuran los demás elementos de la imagen urbana y se caracteriza por el tipo de actividad que se realiza en ellos. Unos ejemplos son una plaza ,un parque , un cruce de vías ,transacción de un lugar a otro.
4- Las Sendas
a. Son camino estrechos que dirigen hacia un rumbo determinado .
b. Aquellos recorridos preferidos por los habitantes para moverse por la ciudad, que no tenían que ser los más cortos, sino los más apetecibles.
5-
Barrios
Barrios
a. Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y
grandes.
b. Es en lo que se divide una población y se le denomina barrio a las zonas de menos recursos.
b. Es en lo que se divide una población y se le denomina barrio a las zonas de menos recursos.
6-
6- Bordes Santo domingo |
6- Bordes Barreras físicas (pero también psicológicas) de la ciudad, como vías de tren, circunvalaciones, parques, vallas, elementos fronterizos ríos… Son los límites entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad. Estas zonas actúan como límites de la ciudad y sus habitantes intentan buscar alternativas para no tenerlos que cruzar.
Contexto natural |
7- Elementos del contexto natural:
a El contexto natural: la geografía, el clima, la hidrología, topografía, vegetación, suelos, asoleamiento, temperatura y todo aquello propio de la dimensión ambiental de la arquitectura. El contexto de una obra es más bien la relación con la vida del lugar Elementos del contexto natural Análisis de lugar natural.
b. Para el análisis de un lugar se empieza por la recolección de datos básicos relacionados específicamente con el lugar y las zonas circundantes que afecten al mismo. La información debe incluir planos, estudios, zonificación, mapas aéreos, levantamientos topográficos, información geológica, hidrológica de la zona , tipos de suelo, vegetación e instalaciones existentes. Luego establecer las ventajas y desventajas del lugar.
Análisis Cuidad universitaria
1- Localización.
1- La cuidad Universitaria Limita al norte con la av. Simón Bolívar, al sur con la av. George Washington, al este con la av. Máximo Gómez y al oeste con la av. Abraham lincoln.
La Ciudad Universitaria comienza a construirse por orden del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina por el año de 1944.
1- La cuidad Universitaria Limita al norte con la av. Simón Bolívar, al sur con la av. George Washington, al este con la av. Máximo Gómez y al oeste con la av. Abraham lincoln.
La Ciudad Universitaria comienza a construirse por orden del tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina por el año de 1944.
En una amplia área de extensión, cubierta de hermosas arboledas y extensos campos, se construyen las primeras edificaciones desde el Este, hacia el Oeste, o sea, las Facultades de Medicina, Ingeniería, Laboratorios de Ciencias y Biblioteca Central, entre otros.
Hitos
La cuidad universitaria posee gran diversidad de hitos de los cuales mencionaremos lo que creemos mas relevantes, dentro de lo hitos tenemos los siguientes:
1-la entrada de la sede de la universidad autónoma de Santo Domingo.
Hitos de la cuidad universitaria. |
1-la entrada de la sede de la universidad autónoma de Santo Domingo.
2- El hotel Santo Domingo Ubicado en la George Washigton Esq. Abraham lincoln.
3- La universidad Utesa Ubucada en la av. Máximo Gómez.
4-Malecón center ubicado en la av. George Washigton.
En la zona existe una gran diversidad de comercios incluyendo los mixtos, los comercios envuelven todos los alrededores de la UASD, la zona no cuenta con muchos terrenos baldíos debido al gran desarrollo que ha tenido la zona en los últimos años.
Zonas comerciales
El comercio está ampliamente desarrollado en la cuidad universitaria, en la que se han establecido comercios de gran tamaño., permitiendo un gran dinamismo económico. Encontramos también zonas menos formales de negocios, establecidos en puntos diversos, a donde se dirigen las clases menos pudientes.
El tejido de la cuidad universitaria es regular en cuanto a las zonas comercializadas, las zonas de viviendas presentan cierto nivel de irregularidad.
Por otra parte, al hablar de su arquitectura se puede afirmar que es diversa, producto de las influencias de las diferentes épocas que ha vivido. Algunos de los diferentes estilos arquitectónicos que exhibe son: el hispánico, el Neóhispanico, el moderno y postmoderno.
Los ciudadanos de mayor nivel adquisitivo económico necesitaban diferenciarse y para ello comenzaron a abandonar el centro urbano y así comenzó un proceso de extensión tipo “mancha de aceite” que ya era característico de las ciudades norteamericanas. Y aquí comienzan a surgir Naco, Piantini y demás “ensanches” en los cuales lo primordial era el efecto demostración de la riqueza recién adquirida. Pero al mismo tiempo que se establecían allí los nuevos ricos necesitaban espacios de diversión, esparcimiento y de adquisición de estatus. Con la llegada de Plaza Naco en los primeros 80. aqui empieza a surgir lo que hoy en dia se conoce en Santo domingo como la zona de mayor movimiento comercial y económico de la cuidad.
Ya partiendo de lo general a lo particular, analizaremos una parte del polígono central, la cual limite por el norte con la av. Kennedy, sur-av. 27 de febrero, este-av. Máximo Gómez, oste- av.Tiradentes.
Sus limites pertenecen a algunas de las vias principales de la cuidad de Santo Domingo y que son de mayor flujo vehicular.
Ahora analizamos el uso de suelo del área estudiada, ilustrada en la figura de la derecha, mediante el levantamiento del uso de suelo tenemos los siguientes aspectos, viviendas,comercios,terrenos baldíos,comercios mixtos, y institución.
El uso de suelo de viviendas se concentran en las partes mas intimas del área reservando las avenidas principales para el uso de suelo comercial y institucional.
Las normas del ayuntamiento de santo domingo presentan grandes violaciones y contradicciones en cuanto al uso de suelo en el polígono central:
CONTRADICCIONES
La Ley 675, que norma la actividad de la construcción en el ámbito municipal, que dio lugar a la determinación del Polígono Central, entra en franca contradicción con las reglamentaciones de Obras Públicas. Esto provoca que muchos constructores evadan el proceso.
Por ejemplo, si vas a construir en el tramo de la John F. Kennedy que va desde la Lincoln hasta la Luperón, te encuentras con que para el Ayuntamiento eso es Polígono Central, es decir, zona residencial, pero para Obras Públicas es la Autopista Duarte, es decir, una carretera. Allí las normas se contradicen, es casi imposible obtener permisos para construir allí porque los criterios de los organismos reguladores se contradicen, se anulan mutuamente, y cada uno se apega a su norma, de manera que quien va a construir ahí o viola las recomendaciones o deja eso.
Vegetación:
se violan muchas de las reglamentaciones. Por ejemplo, toda nueva urbanización debe dedicar un 8% de su área total a área verde; eso no se cumple en una mayoría de los casos. Pero, a pesar de que se supone que se tramiten los planos antes de iniciar los trabajos, muchos constructores tramitan planos mientras están construyendo y otros lo hacen al terminar la obra, cuando si hay errores ya están consumados”.
la parte limite del este del polígono central posee la mayor vegetación, mayormente predominante los terrenos del centro olímpico.
Análisis foda general
Basándonos en los analisis fodas realizados, partimos a mapear la información obtenida de los fodas, en el grafico de la izquierda podemos observa el mapeo del socio económico, el cual mapea la información de todo el movimiento social y económico que genera la zona, sobresaltando el palacio de los deporte y el estadio olímpico.
En el análisis se encuentran datos como la cantidad de eventos realizados en el transcurso de 2 años en las áreas deportivas, eventos culturales,religiosos, políticos, académicos y conciertos, los cuales son de mucho beneficios tanto para los negocios internos como externos en la zona.
Escenarios individuales
En esta parte del trabajo consiste en realizar 3 escenarios basándose en el análisis foda ambiental,contexto y socio económico primer escenario socio económico.
En este escenario analizaremos como se origina el potencial que tiene hoy en día el polígono central, para esto viajamos hacia el 1966 que es cuando se da el primer paso a lo que hoy en día es la zona mas comercializada de santo domingo.
1966: para este tiempo la zona con mas potencial comercial era la zona colonias de santo domingo, este año joaquin Balaguer llega al poder para iniciar sus 12 años de gobierno, en este mismo año el presidente de la República Dominicana toma medidas contundentes en cuanto a una nueva expansión de santo domingo, abren paso con el play del colegio don bosco, esta decisión provoca mayor relación entre dos distintos niveles adquisitivo el alto y el medio, a causa de esto los ciudadanos de alto nivel adquisitivo de gazcue deciden expandirse hacia el norte de santo domingo, la mayor parte de estos ciudadanos habitaron lo que hoy en día es arroyo hondo pero una parte de estos decidió habitar el polígono central , con tiempo la masa de habitante se multiplico y requerían de necesidades básicas tales como:
comida
Salud
Educación
Transporte
es aquí cuando se producen cambios en el entorno empiezan a establecerse una gran cantidad de negocios en el cual se incluye también plaza naco.
escenario 2
Ambiental
nos enfocamos de dos objetivos en este proyecto 1 resaltar los aspectos negativos del terreno estudiado y 2 resaltar lo positivo.
negativo la falta de tratamiento de aguas residuales.
para el 1959 el servicio de agua y drenaje estaba diseñado para una capacidad de 1,800 personas todo estaba bien hasta que se produce un extremo asentamiento en el 79 cuando la población aumenta en un 200% y las autoridades no toman una iniciativa urbanística que tome en cuenta las posibles problemáticas del sistema de drenaje, que no estaba capacitado para esa cantidad de personas, luego se extiende el naco hacia el oeste específicamente hasta la Abrahan Lincoln, debido a la gran demanda de terreno el polígono se sobre pobló verticalmente y sin darse cuenta ya el polígono no contaba con terreno baldíos suficientemente grande para resolver el problema de la contaminación del subsuelo.
3- La universidad Utesa Ubucada en la av. Máximo Gómez.
4-Malecón center ubicado en la av. George Washigton.
En la zona existe una gran diversidad de comercios incluyendo los mixtos, los comercios envuelven todos los alrededores de la UASD, la zona no cuenta con muchos terrenos baldíos debido al gran desarrollo que ha tenido la zona en los últimos años.
Figura-fondo |
El comercio está ampliamente desarrollado en la cuidad universitaria, en la que se han establecido comercios de gran tamaño., permitiendo un gran dinamismo económico. Encontramos también zonas menos formales de negocios, establecidos en puntos diversos, a donde se dirigen las clases menos pudientes.
Fondo-figura |
El tejido de la cuidad universitaria es regular en cuanto a las zonas comercializadas, las zonas de viviendas presentan cierto nivel de irregularidad.
Por otra parte, al hablar de su arquitectura se puede afirmar que es diversa, producto de las influencias de las diferentes épocas que ha vivido. Algunos de los diferentes estilos arquitectónicos que exhibe son: el hispánico, el Neóhispanico, el moderno y postmoderno.
Polígono central Santo Domingo
A continuación analizaremos mas profundamente parte del polígono central de santo domingo
El origen principal del polígono central se produce mediante la consecuencia de la decisión tomada durante el gobierno de Balaguer que instauró desde sus inicios una política de desmovilización urbana y para ello se apresuró a reestructurar el trazado urbano de manera radical: la 27 de Febrero destruiría el entramado urbanístico de San Juan Bosco y Padre las Casas, partiendo en dos ambos barrios, eliminando el famoso “pley” del Colegio Don Bosco. los ciudadanos de mayor nivel adquisitivo ya tenían un vínculos mas directo con la población de menor nivel adquisitivo lo que provoco lo siguiente:Los ciudadanos de mayor nivel adquisitivo económico necesitaban diferenciarse y para ello comenzaron a abandonar el centro urbano y así comenzó un proceso de extensión tipo “mancha de aceite” que ya era característico de las ciudades norteamericanas. Y aquí comienzan a surgir Naco, Piantini y demás “ensanches” en los cuales lo primordial era el efecto demostración de la riqueza recién adquirida. Pero al mismo tiempo que se establecían allí los nuevos ricos necesitaban espacios de diversión, esparcimiento y de adquisición de estatus. Con la llegada de Plaza Naco en los primeros 80. aqui empieza a surgir lo que hoy en dia se conoce en Santo domingo como la zona de mayor movimiento comercial y económico de la cuidad.
Ya partiendo de lo general a lo particular, analizaremos una parte del polígono central, la cual limite por el norte con la av. Kennedy, sur-av. 27 de febrero, este-av. Máximo Gómez, oste- av.Tiradentes.
Sus limites pertenecen a algunas de las vias principales de la cuidad de Santo Domingo y que son de mayor flujo vehicular.
Ahora analizamos el uso de suelo del área estudiada, ilustrada en la figura de la derecha, mediante el levantamiento del uso de suelo tenemos los siguientes aspectos, viviendas,comercios,terrenos baldíos,comercios mixtos, y institución.
El uso de suelo de viviendas se concentran en las partes mas intimas del área reservando las avenidas principales para el uso de suelo comercial y institucional.
Las normas del ayuntamiento de santo domingo presentan grandes violaciones y contradicciones en cuanto al uso de suelo en el polígono central:
CONTRADICCIONES
La Ley 675, que norma la actividad de la construcción en el ámbito municipal, que dio lugar a la determinación del Polígono Central, entra en franca contradicción con las reglamentaciones de Obras Públicas. Esto provoca que muchos constructores evadan el proceso.
Por ejemplo, si vas a construir en el tramo de la John F. Kennedy que va desde la Lincoln hasta la Luperón, te encuentras con que para el Ayuntamiento eso es Polígono Central, es decir, zona residencial, pero para Obras Públicas es la Autopista Duarte, es decir, una carretera. Allí las normas se contradicen, es casi imposible obtener permisos para construir allí porque los criterios de los organismos reguladores se contradicen, se anulan mutuamente, y cada uno se apega a su norma, de manera que quien va a construir ahí o viola las recomendaciones o deja eso.
Vegetación:
se violan muchas de las reglamentaciones. Por ejemplo, toda nueva urbanización debe dedicar un 8% de su área total a área verde; eso no se cumple en una mayoría de los casos. Pero, a pesar de que se supone que se tramiten los planos antes de iniciar los trabajos, muchos constructores tramitan planos mientras están construyendo y otros lo hacen al terminar la obra, cuando si hay errores ya están consumados”.
la parte limite del este del polígono central posee la mayor vegetación, mayormente predominante los terrenos del centro olímpico.
La zona estudiada posee gran diversidad de hitos que como habíamos mencionado anteriormente sirven como referencias de un lugar, dentro de estos mencionaremos algunos: Edesur, Bonanza Dominicana, Destacamento de la Policía Nacional, Jaguar, Honda, Estadio olimpico entre otros.
Análisis foda general
Basándonos en los analisis fodas realizados, partimos a mapear la información obtenida de los fodas, en el grafico de la izquierda podemos observa el mapeo del socio económico, el cual mapea la información de todo el movimiento social y económico que genera la zona, sobresaltando el palacio de los deporte y el estadio olímpico.
En el análisis se encuentran datos como la cantidad de eventos realizados en el transcurso de 2 años en las áreas deportivas, eventos culturales,religiosos, políticos, académicos y conciertos, los cuales son de mucho beneficios tanto para los negocios internos como externos en la zona.
Escenarios individuales
En esta parte del trabajo consiste en realizar 3 escenarios basándose en el análisis foda ambiental,contexto y socio económico primer escenario socio económico.
En este escenario analizaremos como se origina el potencial que tiene hoy en día el polígono central, para esto viajamos hacia el 1966 que es cuando se da el primer paso a lo que hoy en día es la zona mas comercializada de santo domingo.
1966: para este tiempo la zona con mas potencial comercial era la zona colonias de santo domingo, este año joaquin Balaguer llega al poder para iniciar sus 12 años de gobierno, en este mismo año el presidente de la República Dominicana toma medidas contundentes en cuanto a una nueva expansión de santo domingo, abren paso con el play del colegio don bosco, esta decisión provoca mayor relación entre dos distintos niveles adquisitivo el alto y el medio, a causa de esto los ciudadanos de alto nivel adquisitivo de gazcue deciden expandirse hacia el norte de santo domingo, la mayor parte de estos ciudadanos habitaron lo que hoy en día es arroyo hondo pero una parte de estos decidió habitar el polígono central , con tiempo la masa de habitante se multiplico y requerían de necesidades básicas tales como:
comida
Salud
Educación
Transporte
es aquí cuando se producen cambios en el entorno empiezan a establecerse una gran cantidad de negocios en el cual se incluye también plaza naco.
escenario 2
Ambiental
nos enfocamos de dos objetivos en este proyecto 1 resaltar los aspectos negativos del terreno estudiado y 2 resaltar lo positivo.
negativo la falta de tratamiento de aguas residuales.
para el 1959 el servicio de agua y drenaje estaba diseñado para una capacidad de 1,800 personas todo estaba bien hasta que se produce un extremo asentamiento en el 79 cuando la población aumenta en un 200% y las autoridades no toman una iniciativa urbanística que tome en cuenta las posibles problemáticas del sistema de drenaje, que no estaba capacitado para esa cantidad de personas, luego se extiende el naco hacia el oeste específicamente hasta la Abrahan Lincoln, debido a la gran demanda de terreno el polígono se sobre pobló verticalmente y sin darse cuenta ya el polígono no contaba con terreno baldíos suficientemente grande para resolver el problema de la contaminación del subsuelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario